miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tarja de Bienvenida a los Barrios








































Ayuntamiento Municipal de Comendador, Elias Piña


Matadero Municipal





















Plaza la Antena








































Jardinaria del mural en la pared de la vieja gobernación



martes, 22 de septiembre de 2009

Raíces históricas eliaspiñenses y los rasgos comunes con la cultura sanjuanera

Por: RAFAEL E. CAAMAÑO C.

Raíces históricas eliaspiñenses y los rasgos comunes con la cultura sanjuanera.

RAFAEL E. CAAMAÑO C.


El análisis de los factores incidentales en la cultura de los pueblos, plantea de manera inequívoca una revisión de la historia.

Esto así, por que siempre es preocupación de un investigador, saber cuales conocimientos espera adquirir en cuanto a la historia se refiere.

Heródoto, el llamado padre de la historia, es quien le da sentido de indagación cuando afirma: "La historia es la narración científica de los hechos, de los acontecimientos relativos a los pueblos en particular y a la humanidad en general".

Permítanme antes de entrar en el tema, hacer una reflexión que creo necesaria.

Resulta una constante entre los historiadores utilizar el término descubrimiento, al referirse a la acción ocurrida el 12 de Octubre del año 1492.

No gusto utilizar ese calificativo, prefiero “el hallazgo o encuentro de culturas milenarias”, que aunque semánticamente resulten homogéneos, las califico de más hermosa y apegada a la descripción, que tanto en su crónica hiciera Don Cristóbal Colón, como los que aparecen en los trabajos de Fray Bartolomé de las Casas, Don Gonzalo Fernández de Oviedo, Fray Ramón Pané, Chaverlox, entre otros.

Por tales razones y a sabiendas que es parte del propósito de esta actividad, dar luces sobre estos hechos, daré inicio a esta ponencia con un tema, que aunque parezca elemental suele no tocarse por los historiadores.

Está universalmente aceptado, que a la llegada de Don Cristóbal Colón, la isla se encontraba dividida en cinco grandes cacicazgos y que estos a su vez, estaban constituidos por pequeños territorios, a los cuales llamaban nitaínos.

Los cacicazgos eran los siguientes:

MARIEN, gobernado por el Cacique Guacanagarix, tenía catorce nitaínos: Bainoa, Bayijá, Caobanicu, Caribatá, Guaba, Dajabán, Guajaca, Guaraguanó, Guayubín, Haití,
Hatiel, Iguamuco, Jaibón y Mauní.

La capital del cacicazgo se encontraba localizada en la cercanía de la actual ciudad de Cabo Haitiano.

MAGUA; gobernado por Guarionex, tenía veintiún nitaínos: Batey, Cabanacoa, Cibao, Ciguay, Coroiay, Cotui, Cubao, Bonao, Majagua, Macoríx, Maguey, Moca, Mayorì, Maimòn, Fuma. Guaracoa, Manyico, Guaymoca, Goacoa, Guarìcano, Janique.

La capital de este cacicazgo se encontraba muy cerca del Santo Cerro.

MAGUANA, gobernado por Canoabo, disponía de veintiún nitaínos: Abayagua, Aguayagua, Alcobaza, Ayaguana, Azua, Bani, Bànica, Bonao, Careibana, Corojo, Guana, Guananea, Hayaco, Janique, Macabonao, Maguanabo, Nisinao, Niti, Nisao, Sabana y Yaguana.

La población principal de este cacicazgo se encontraba situada al pie de la cordillera Central.

HIGUEY, por Cayacoa, también tenía veintiún nitaínos: Agara, Ayalibi, Bàvaro, Bocaigua, Boyá, Macao, Icayagua, Careybana, Cayaroa, Curiama, Dajao, Guabos, Guairabos, Guayacán, Abacoa, Cayemú, Sairabón, Higuey, Manies, Jiguatá (al que al decir de Fray Ramón Pané estaba situado donde posteriormente se fundo la población de Santo Domingo) y la isla de Saona o Adamanay.

La población más importante de este cacicazgo estaba donde en la actualidad se localiza la ciudad de Salvaleón de Higuey.

JARAGUA, por Bohechío. Era el más extenso de todos los cacicazgos, tenía 26 nitaínos: Anigagia, Aramoca, Aramocao, Barbasia, Baraonda, Baoruco, Buyacaguero, Cajal, Cayaya, Coayo, Guayacarina, Guanauri, Inguenguey, Ibocoa, Jagua, Locayo, Macaoquico, Miraguaña, Neyba, Sabanaquito, Samaniní, Suyabeí, Yaguana, Yaquimo, la isla de Guanabo y El Duan.

Este último ubicado donde en la actualidad se localiza Comendador, capital de la Provincia Elías Piña.

La población más importante de este cacicazgo se encontraba localizada donde en la actualidad se encuentra la ciudad de Puerto Príncipe, capital de Haití, y que con anterioridad fue sede del poblado de Santa María del Puerto, fundada por Frei Nicolás de Ovando.

Los nitaínos eran gobernados por un cacique o Señor, de menor categoría al que imperaba en el cacicazgo.

El gobierno de los caciques era absoluto, pero paternal. Se exigía a los súbditos una sumisión y obediencia completa. El poder se transmitía por herencia y cada cacicazgo era un gobierno independiente. Su administración estaba a cargo de la clase noble y un consejo existente en cada cacicazgo, compuesto por sacerdotes llamados Buitíos y a los cuales se les agregaban los ancianos.

Desde el momento mismo del descubrimiento de la isla, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en contacto con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.

Desde que se da inicio a la convivencia del aborigen y el español, la lengua castellana comienza a padecer remociones en su vocabulario.

Existen algunos ejemplos al respecto, en el diario del gran Almirante Don Cristóbal Colón denomina con una palabra de origen árabe, alfaneque, las chozas de los indios y llama a las barcas para atravesar los ríos, almadías. Pero los préstamos en la lengua general de la española se impusieron y bohío y canoa prevalecieron sobre alfaneque y almadías.

En la mayoría de los casos, estas designaciones sirvieron de mascarillas de elementos nuevos, asociados por sus semejanzas con los conocidos en la Europa renacentista. Los españoles veían halcones, allí donde el indio veía guaraguao; el Curí y la Jutía le parecían conejos.

El eurocentrismo, hizo que Colón oyera en tierras americanas a los ruiseñores y que nombrara una buena porción de la fauna y la flora con los nombres de sus pares, sin detenerse en lo propio de América.

Es el período en el cual se da inicio, al maridaje inusual del español y las lenguas taínas, que se puso de manifiesto con el aprendizaje del español por parte de los caciques Bohechío y Enriquillo, conforme a lo expresado por Fray Bartolomé de las Casas en su crónica “Historia de Indias” y de las lenguas nativas provenientes del arahuaco entre los cuales estaba el mismo Fray Bartolomé de las Casas, Fray Ramón Pané, Don Rodrigo de Jerez, el judío Luís de Torres, Fray Juan Borgoñón (a) el Bermejo, Fray Domingo de Vico y el nombrado Luís Díaz, marido de una indígena nativa de Maguana.

Varias razones explican el por qué de la adopción de indigenismos de las antillas en el español peninsular.

La conquista de las llamadas tierras firmes por parte de los españoles, no se produjo hasta pasado un cuarto de siglo después de descubiertas y conquistadas las antillas mayores. Período en que ya se habían fijado los usos en las designaciones concernientes a la fauna y la flora.

En segundo lugar, las lenguas correspondientes al arahuaco peninsular eran polisintéticas, al decir de Suazo. Quien afirma además, que aunque su sintaxis y gramática no ha sido dable a nuestro conocimiento, su consonancia y estructura silábica dan una apariencia de que resulta fácil su comprensión.

El contacto de los españoles con los nativos de la isla sin embargo, fueron desde el principio conflictivas, tanto que produjeron la progresiva pero implacable desaparición de los habitantes primarios, a tal grado que para el año 1560 apenas quedaban pequeños grupos dispersos, que probablemente sea la causa que redujo la aportación de sangre aborigen en la conformación de los actuales habitantes de lo que hoy se denomina República Dominicana.

Al referirse a este hecho de martirologio, cometido por los españoles en contra de los aborígenes de la isla, el sacerdote Láutico García en su obra “La primera Evangelización de América Latina, Pág. 31”, señala los siguientes: “Es obvio que España no tiene que pedir perdón por la evangelización y aún por el descubrimiento. Pero sí y mucho por la conquista y la colonización. Estas no son mezclables ni identificables nunca. Las luces esplendorosas que emiten los evangelizadores a los Pané, Montesino, Córdoba, Las Casas y otros, no pueden disculpar la sombras, que irradian maléficamente los conquistadores y colonizadores y aún ciertos descubridores. Los evangelizadores no encubrieron esas tinieblas, sino que la denunciaron y la historiaron minuciosa y dramáticamente”, termina la cita.

La temprana desaparición de los naturales de la isla, fue también la causa para que los elementos fundamentales de su cultura, que a la llegada de los españoles atravesaba por la etapa del neolítico, basado en el cultivo intenso de la agricultura y la producción de cerámicas, no se integraran por completo a la simbiosis que se operó con las culturas de otros grupos foráneos.

Pero no obstante su desaparición temprana, legaron para la historia y riqueza de la lengua de Castilla, nombres de plantas, árboles, flores, insectos, pájaros, peces y animales salvajes. Donde se manifiesta la originalidad de la naturaleza del nuevo mundo y las aportaciones indígenas de valor más permanente.

El territorio que en la actualidad ocupa la Provincia de Elías Piña, para la época del descubrimiento de la isla en fecha 5 de Diciembre de 1492, fue jurisdicción de tres cacicazgos. Es posible que este sea caso único, en la historia de los pueblos de la República Dominicana.

Los municipios actuales de Hondo Valle, Juan Santiago, El Llano y Comendador, están enclavados en territorios que pertenecieron al cacicazgo de Jaragua.

Donde se encuentra Comendador, fue cede del nitaíno de El Duan.

Los municipios de Bánica y Pedro Santana, están localizados en terrenos que pertenecieron al cacicazgo de Maguana.

Bánica era un nitaíno de este cacicazgo.

El Distrito Municipal de Río Limpio, está ubicado en terrenos que en el pasado fueron jurisdicción del cacicazgo de Marien.

Para el año 1501 existían en la isla las siguientes poblaciones de importancia:

Santo Domingo, asiento del Gobernador de la colonia.

La Isabela; Concepción de la Vega; Santiago de los Caballeros; Puerto Plata y Bonao fundadas por Bartolomé Colón con la excepción de la Isabela.

Entre los años 1503 a 1504, se fundaron las poblaciones de Compostela de Azua, San Juan de la Maguana, Monte Cristo, Bayaja, La Yaguana y Bánica

Para el período comprendido entre el año 1565 y 1588, surgieron los Partidos y Parroquias como formas de delimitación geográfica, pero además jugaron un papel de primer orden económico, social y religioso.

El antiguo nitaíno de El Duan, formó parte de la parroquia de Bánica y del partido de Azua.

Los más connotados historiadores, han fijado el inicio del proceso que dio vida al período colonial en Santo Domingo en el siglo XVI, lo que coincide con la época del auge en la producción azucarera. Para la segunda década del siglo XVI y comienzo del XVII, la producción de azúcar en la española y su exportación hacia España se podía considerar como importantes, dado el crecimiento que experimentaba debido fundamentalmente al procedimiento de traer esclavos de África, para suplir la mano de obra pendiente por el exterminio de los aborígenes.

No cabe ninguna duda, qué la primera disposición de carácter oficial para la introducción de esclavos negro africanos a la Española partieron de las instrucciones dadas por los reyes católicos a Freí Nicolás de Ovando en fecha 16 de Septiembre de 1501. No obstante su llegada tiene origen en el año 1664 al constituirse la Compañía de las Indias Occidentales.

Pero estos esclavos, traídos de enclaves portugueses en África y capturados por esclavistas africanos en distintas etnias y naciones, hablaban entre si una lengua franca, llamada falado preto que mantuvieron viva durante el siglo XVI, tiempo de supervivencia del sistema de plantación.

Se llevaba también para España cantidades de cueros derivados de una ganadería que era abundante. Sin embargo, estas actividades eran monopolizadas por la Casa de Contratación de Sevilla, quien además limitaba las cantidades que los colonos debían exportar, circunscribiéndose estos a pagos de un impuesto que contribuía en reducir la adquisición de los artículos necesarios para la subsistencia.

Esta situación de abuso y opresión, abrió las puertas de escape para los colonos, mediante el método del contrabando, que de hecho había surgido como práctica ilegal y clandestina como respuesta a la creciente demanda de productos y que posteriormente degeneraría en daños y perjuicios para la incipiente colonia, que de esta forma se vio saqueada por las acciones aliadas de franceses, portugueses e ingleses en las costas norte y oeste de la isla.

Es para este periodo cuando se da inicio a una actividad, que al pasar de los siglos perduraría como la fuente de vida para las poblaciones ubicadas en el entorno fronterizo.

A estos elementos hay que agregar, “Que existía alrededor de un cuarto de siglo que las regiones norte y oeste de la isla estaban poco habitadas y una generación de pobladores ignoraba la existencia de unas tierras donde los pocos moradores eran a la vez monteros, hateros y comerciantes; perseguían reses por entre los bosques, las criaban en los hatos, vendían pieles, sebo, tabaco y madera”, (Juan Bosch, Composición Social Dominicana, Pág. 81).

Este estado alarmante para los intereses de España, produjo reacciones en personas como Jerónimo de Torres y Fray Nicolás Ramos, quienes denunciaron los hechos ante la corona.

Al producirse la disposición por parte de Felipe III, que autorizaba al Gobernador Antonio de Osorio proceder a la despoblación de las costas norte y noroeste, con las cuales se buscaba evitar la presencia de ingleses, franceses y portugueses que unidos se dedicaban a el contrabando de productos, a la explotación maderera y del ganado salvaje entre los años de 1605 y 1606.

El Gobernador Osorio, actuando con el deseo aparente de preservar los intereses de la Casa de Contratación de Sevilla y sus agentes, ordenó la destrucción de las poblaciones de Bayajá, la Yaguana, Montecristi y Puerto Plata, provocando con esta medida el abandono de los Hatos ubicados en la cercanía de San Juan de la Maguana y Neyba, qué fueron acusados de participar en las operaciones de contrabando. Muchos de ellos nacidos tras la desaparición de los aborígenes y que al surgir mantuvieron sus nombres originales, arruinando las condiciones de vida de sus habitantes.

Algunos aceptaron luego ser reubicados en el poblado de la Buenaventura, con la excepción de otros, entre los que destaca un residente en la Yaguana de nombre Hernando de Montoro, que prefirieron emigrar o renuentes diseminarse en el área, razón que provocó la ordenanza del Gobernador Osorio para reprimir a los revoltosos.

Dando lugar a un hecho significativo para la historia de Comendador y San Juan de la Maguana que me permito citar a continuación:

Don Moreau de Saint Mery en su libro “Descripción geográfica, física, civil y política de la parte oeste de la Isla de Santo Domingo”, señala lo siguiente:

“En el acta instrumentada por el escribano Don Gaspar de Azpichueta el 11 de Octubre de 1606, dando informe sobre los esclavos negros que se habían alzado en las montañas por motivo de las devastaciones del Gobernador Antonio de Osorio. Plantea que este ordeno a cuadrillas armadas recorrer las áreas circunvecinas a las poblaciones de la Yaguana, Guaba, Sabana y Bánica, logrando detectar en el lugar conocido como El Duan, antiguo nitaíno del cacicazgo de Jaragua, a un grupo de esclavos pertenecientes a la etnia de los Bambara, mientras preparaban su alimento tradicional al que denominaban chen chen.

Los Bambaras, al decir de los escritores Aguirre Beltrán, Alberto Vázquez Figueroa y Carlos Esteban Deivi, era un grupo étnico nacido de la unión de miembros de la etnia Mandinga con los de la etnia Bevisi, cuya ubicación en África se localizaba a orilla del rió Níger, donde se dedicaban al cultivo del maíz y a la practica animista. Termina la cita.

Este hecho que puede considerarse aislado, es probable, que al pasar el tiempo se constituyera en el primer eslabón, en la introducción de expresiones de la lengua cróele que tendría mayor arraigo, no solo por ser un elemento gastronómico, si no también por su uso, en actividades de carácter mágico religiosa, como el gagá, el vudù, entre otros elementos del sincretismo cultural haitiano.

Posteriormente El Duan se convertiría en un Hato, durante la gestión del Gobernador Don Joaquín García Moreno

Al gobernador Osorio sustituyo Diego Gómez de Sandoval, quien hubo de aplicar medidas tendentes a mejorar los recursos de los hatos existentes, que constituía el único medio visible de posible bienestar económico.

En el año 1697 se produce el Tratado de Ryswick, por el cual España cedió a Francia los terrenos que esta última había ocupado de manera ilegal en la parte oeste de la isla de Santo Domingo.

Estas acciones habrían de repercutir en el devenir histórico de la isla y daría paso al asentamiento de nuevos elementos culturales.

El abandono del sistema de plantación y la primacía que posteriormente habría de tener el hato ganadero, favorecieron a una mayor proximidad entre los grupos étnicos y con ellos a un mestizaje de la escasa población existente.

John Lipsky plantea, que la cantidad de esclavos desembarcados en Santo Domingo entre los años 1600 y 1790 fue de 6,032 esclavos, mientras que en ese mismo periodo la cantidad que arribó a la colonia francesa de Saint Domingue alcanzó la cifra de 681,601 personas provenientes de diferentes lugares y etnias del África.

A Diego Gómez de Sandoval, sustituyo Manuel de Azlor, que realizo ingentes esfuerzos en repoblar con nuevas poblaciones la devastada isla.

Entre las poblaciones fundadas está la de San Rafael de la Angostura en 1763. Utilizando para tal fin 26 familias provenientes de Compostela de Azua, expertos en la defensa territorial y 292 personas de origen canario, que fue necesario reubicar para disminuir los gastos que generaban en ociosidad.

En 1768 el Teniente Coronel José Guzmán solicito mediante comunicación dirigida a la corona, se les permitiera a costo personal, fundar una población con la única condición de que una vez concluido se les recompensase con el título de barón u otra merced particular.

El lugar escogido como asiento de la nueva villa fue el de la atalaya, ubicada en el paraje que para la época se denominaba Mata de Pedro a orilla del río canoa, donde con anterioridad existía un hato de unas cuarenta familias.

La nueva población fue bautizada como San Miguel de la Atalaya.

Guzmán fue premiado por el Rey de España, que mediante Orden enviada por medio del Gobernador Azlor, de fecha 8 de Octubre del 1778, se le concedió el título de Barón de la Atalaya

A Manuel de Azlor sustituyó Joaquín García Moreno

El 29 de Febrero 1776 se firma entre el representante francés Vizconde de Choiseul y el gobernador español Joaquín García Moreno el tratado de San Miguel de la Atalaya, que tiene como aspecto importante, cláusulas que posteriormente fueron integradas al Tratado de Aranjuez, celebrado al año siguiente de 1777 y que estableció los limites definitivos entre las dos colonias.

En 1780 el Gobernador Joaquín García Moreno, dispone el cambio de nombre del hato de El Duan por el de Comendador, para honrar a Frey Nicolás de Ovando conquistador de la isla y autor de la matanza de Jaragua.

Sobre la matanza de Jaragua, existe una leyenda difundidas por generaciones de eliaspiñenses, que señala la posibilidad de que las cenizas mortales de los indefensos aborígenes ahorcados en este hecho inhumano, se encuentren depositadas en una pequeña elevación localizada al oeste del antiguo nitaíno de El Duan, cede actual de la ciudad de Comendador, capital de la provincia Elìas Piña.

En 1795 se firma el Tratado de Basilea, con el cual España cede a Francia la parte Este de la Isla de Santo Domingo.

La firma del Tratado de Basilea, se origina en una época en que se producen las guerras emancipadoras de las antiguas colonias españolas como parte de la decadencia que ya era visible en el imperio, y que se puso de manifiesto durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII de finales del siglo XVIII y mediado del siglo XIX. Paso que vino a generar un doloroso proceso en que se produjeron las invasiones de 1801 y 1805, y que desató un estado de beligerancia entre los habitantes de la antigua colonia de España y la francesa

En 1798, se origina la rebelión de los esclavos en la colonia francesa de Saint. Domíngue, que termina con la independencia de Haití en 1804.

En 1880, como resultado de los hechos acaecidos en la antigua colonia francesa, se produce el arribo de un contingente de nacionales oriundo de Turquía, quienes se habían establecido en Haití tras salir de su país en guerra. Al llegar a suelo dominicano, se radicaron por algún tiempo en el poblado de Comendador, de donde posteriormente emigraron para residenciarse en poblaciones circunvecinas como Las Matas de Farfán, El Cercado y San Juan de la Maguana.

De este hecho se desprende la presencia de apellidos como Bortokan, Maffout, Heyaime, Garib, Arbaje, etc y aportes valiosos de su cultura, basados fundamentalmente, en el despliegue de actividades comerciales como fantasía, quincallería entre otros, sin que falte el aspecto alimenticio del cual señalamos como ejemplos el quipe, las berenjenas rellenas y el famoso queso arisque tradicionalmente elaborado en el municipio de Las Matas de Farfán, Provincia San Juan de la Maguana.

En 1801, Toussaint Louverture a la sazón gobernador de la colonia de Saint Domíngue, entra en posesión de la parte española y lo divide en dos departamentos. Cibao y Ozama.

En el período de ocupación haitiana comprendido entre 1809 y 1821, parte del territorio de la actual provincia Elías Piña era jurisdicción de Azua, departamento de Artibonito.

Al constituirse la República Dominicana en 1844, se dividió el territorio en cinco provincias Santiago, la Vega, Santo Domingo, El Seybo y Azua. Quedando Comendador dentro de esta ultima demarcación.

Algunos historiadores establecen la fundación de Comendador a principio del siglo XIX, aunque se acepta que adquirió importancia a partir de 1868, durante el período conocido como “La Guerra de los seis años”.

Probablemente, la presencia de contingentes armados y en pie de lucha para derrocar un gobierno como el de Buenaventura Báez, obsesionado en arrendar la bahía de Samaná y anexar el país. Contribuyó en dinamizar las actividades de la población y razón para que se tome como época de su fundación.

En ese período, los niveles de subsistencia de los habitantes de Comendador, se circunscribían básicamente en la producción de rubros como el algodón, caña de azúcar, maíz, guandules, anconí, ajonjolí y otros que tenían una fuerte demanda en los mercados dominicanos y haitianos de la época.

Es la etapa que en que nacen la celebración de actividades religiosas como las del Espíritu Santo, que tenían categoría de patronales y que llevaba a cabo la Señora Juana Sierra, mujer del Capitán Tomás Ignacio Piña, hermano del célebre Coronel Elías Piña; las fiestas en honor a San Antonio de Padua del 13 de Junio que realizaba Doña Ofelia Paniagua; la Virgen de Los Remedios, del 18 de Septiembre efectuada por Doña Juana Maria Roa y la virgen de La Altagracia que tradicionalmente celebraba el inolvidable Alonzo Polanco en fecha 21 de Enero.

En 1907, el Presidente de la Republica Don Alejandro Woss y Gil, emite un dictamen que concede categoría de Cantón a Comendador.

Con la reforma constitucional de 1908, queda abolida la denominación de Puestos Cantonales y estos pasan a ser Comunes.

En ese periodo comienzan a celebrarse las festividades en honor a Santa Teresa de Jesús, que se les atribuye su inicio a sugerencias del Prebistero Amos Vélez Mingue, que asistía en cuestiones religiosas a Comendador, pero con cede en Bánica. Disposición que tuvo el aparente propósito de complacer a la mas alta autoridad del lugar, el Capitán Benjamín Ogando, casado con una hermosa trigueña oriunda del poblado de La Descubierta de nombre Teresa Ramírez

Es el periodo también, en que se da inicio a una modalidad cultural que es única en el país. El Fleguinè, llamado así por el nombre del lugar donde se originó. Consiste en el entierro de personas mayores a los acordes de una música ejecutada con instrumentos musicales vernáculos como el balsié y el fututo. La creación de esta modalidad cultural se le atribuye al nombrado Lorenzo Tolentino.

Pero es también la ocasión en que Doña Mercedes de la Rosa (alía Merce Chola), quién se presume era oriunda de San Juan, cautiva a los lugareños con su arte culinario consistente en la confección de platos típicos, como el maíz con leche o chacá, roquetes de yuca, locrio de vija y carnes de cerdo, moro de anconí, un moro denominado congrí por el color morado que le suministraba un hongo comestible al que llamaban yon yon y de sobremesa un dulce casero de nombre Suspiro.

Época en que todo el valle de San Juan, era un ente magnífico de producción de rubros. Maíz, Maní, entre otros, y que produjo una rivalidad hermosa, entre San Juan y Elías Piña, en interés de obtener mayores niveles de producción en esos dos productos agrícolas, de los cuales se utilizaban los excedentes para la alimentación.

Es posible que este sea el punto de partida, de donde nace que cada pueblo autoproclame ser los precursores del famoso plato llamado chen chen, el que a todas luces tiene un origen africano, sin descartar el valor de otras teorías existentes.

En 1930, mediante ley No. 30 se le cambia el nombre de Comendador y se le otorga el nombre de Elías Piña, en honor al Coronel del mismo nombre.

En 1938, por ley No. 1521 se crea la Provincia Benefactor con la ciudad San Juan de la Maguana como Capital y Comendador siendo parte de la nueva demarcación territorial.

El 16 de Septiembre de 1942 mediante ley No 83, se constituyó la Provincia San Rafael y la población de Elías Piña como capital.

La creación de la provincia, fue parte de la política de dominicanización fronteriza, elaborada por el gobierno de Horacio Vázquez e implementada por el régimen de Rafael Trujillo Molina.

Es a partir de este hecho, cuando se produce el arribo de distintas personalidades del país, y en forma mayoritaria sanjuanera, designadas en los diferentes cargos públicos existentes en la nueva demarcación provincial.

En 1965, mediante ley No. 704 se le cambia el nombre de Provincia San Rafael y se les concede el de Estrelleta. Manteniendo el nombre de Elías Piña al municipio cabecera.

Finalmente, en 1972 mediante ley No. 342 se le sustituye el nombre de Estrelleta y se les confiere su actual nombre de Provincia Elías Piña. Retornándole al municipio cabecera su antiguo nombre de Comendador.
Excelente Articulo Rafael Caamaño
Publicada en el Blog.
Por marcial Figuereo

Elías Piña, su Cultura


Elías Piña, su Cultura

Elías Piña es una provincia situada en el oeste de la República Dominicana, en la frontera con Haití. Limita al norte con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez, al este con San Juan, al sur con Independencia y al oeste con la República de Haití. La capital provincial es la ciudad de Comendador.

Fue creada en 1942, con el nombre de Provincia San Rafael. En 1965 se le nombró Provincia Estrelleta y, finalmente, en 1972 se le dio el nombre actual. Antes de su creación, era un municipio de la provincia San Juan.

La denominación de la provincia es en honor al Coronel de Milicias Elías Piña, nativo de La Margarita, paraje de Comendador en esta provincia. Combatió en la zona fronteriza durante las luchas independentistas, muriendo en 1845 mientras atacaba una posición fortificada haitiana cercana a Bánica


Situación Cultural y Organizacional de Comendador

En toda la provincia Elías Piña la situación cultural es similar. Costumbres que van desde el cafecito mañanero hasta el rezo o la oración a la hora de acostarse. Desarrollando durante el día un sinnúmero de actividades que son hacedoras de la identidad de nuestro pueblo. El desarrollo cultural ha estado durante décadas, siempre, en un proceso de cambio. Cabe decir que la transculturación a que estamos sometidos constantemente por nuestra situación geográfica hace que cada vez los munícipes de la zona fronteriza de estas dos naciones, en especial la localidad de Comendador y Belladere quienes gozan de una buena relación, se parezcan en la forma de actuar, caminar, comer, y muchas veces vestir.

Nuestro desarrollo cultural también ha sido afectado por aspectos provenientes de otras culturas, como es la cultura estadounidense debido a que muchos dominicanos han emigrado en busca de nuevos horizontes y traen consigo un sinnúmero de aspectos de esta cultura.

Pero hay cosas que aunque cambian en el modo de desarrollarse mantienen la tradición activa. Comendador es un pueblo muy religioso, y conserva las costumbres que año tras año se renuevan como si fuera el rosal, que florece, se marchita, pero retoma su esplendor cuando la nueva rosa extiende sus hermosos pétalos.

En el ámbito religioso podemos decir que se conservan las mismas costumbres. Una comunidad en su mayoría católica, un gran número que se congregan en las iglesias evangélicas y una minoría que asiste con fervor a los templos de los Testigos de Jehová, Adventistas y Mormones. En toda nuestra población hay un substrato católico, que hace que todos se confiesen católicos, menos los que son de otra religión.

Las manifestaciones de religiosidad y devociones populares en nuestra comunidad son una bella expresión cultural de nuestra gente. En la Provincia Elías Piña hay muchas supersticiones, por ejemplo todavía hay gente que cree que los indios están debajo de las aguas y que las personas se “montan”, poseídas por espíritus, por seres o por indios. Todo esto influye en la cultura de este pueblo, pues los de la ciudad van emigrando a la capital de la República en busca de trabajo y de educación y entonces de los campos emigran al pueblo.

Existe una gran devoción a los santos. Los santos que más devotos tienen son San Francisco de Asís, El Espíritu Santo, San Miguel, Santa Teresa de Jesús nuestra patrona, San Juan Bautista, y por supuesto, Nuestra Señora de la Altagracia, Protectora del pueblo dominicano. Esta devoción a los santos se expresa en “Noches de Vela” en las cuales los hombres tocan una especie de tambores llamados “palos”. El toque de palos, con sus fuertes raíces africanas e indígenas, es acompañado por sus devotos con cantos a los santos y al Espíritu Santo y con danzas sagradas. Muchas veces estas “Noches de Vela” son ofrecidas por un devoto en cumplimiento de una promesa hecha al santo.

A lo largo de la historia, este pueblo ha mantenido la fe a través de las devociones y creencias populares. La devoción al Espíritu Santo: Se caracteriza por el toque de palos, la vestimenta roja y amarilla, las procesiones son encabezadas con banderines y cantos de salves. Tienen una organización o cofradía dirigida por siete personas (Simboliza los 7 Dones del Espíritu Santo).

Nuestra Señora de la Altagracia: Es muy querida por la gente del pueblo. En muchos lugares se venera esta imagen y para su fiesta, el 21 de Enero, se celebra la novena con mucha participación. Realizan procesiones, cantos de salves a la Virgen llenos de sentido religioso y expresión del sentimiento del pueblo.

Los indios, para muchos son seres que viven debajo del agua y que seleccionan algunas personas y se la llevan o se le "montan".

Los “luaces”: Son intervenciones de los espíritus por medio de personas que se creen poseídas del espíritu de algunos difuntos y a través de ellos manifiestan sus deseos.

Los “bacás”: Son animales demoníacos que protegen las plantaciones, los negocios y dan mucho dinero.

La “metreza”: Es la reina de los brujos, representada en la "dolorosa", es una creencia que viene de África. Las mujeres poseídas que encarnan la “metreza” tienen días y lugares para rendirle culto y tener sesiones de hechicería. Los brujos de Elías Piña y San Juan son muy visitados por los capitaleños, y otras poblaciones del país, colas inmensas de personas de diferentes lugares y status social vienen donde ellos a buscar orientaciones o soluciones a sus problemas.

Galipotes: De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los “galipotes”

Estos por la magia pueden escapar cuando los estan buscando gracias a la capacidad del mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y balas, asi como a la acciones de oraciones y resguardos.

Los zánganos: tienen las mismas características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.

Otra creencia popular es el saludo a la tumba del barón del cementerio. El Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un camposanto. Si es hombre adquiere el nombre de " Barón"; si es mujer, el de "Baronesa".

El agua de mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de agua: Cuando esta nublado “negrecito”, como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas

Las cabañuelas: En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras.

Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente.

También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año.

Las brujas: De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.

Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada.

La piedra de Rayo: Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no cae n8ca uno de ellos por eso la han bautizado como “piedra de rayo”. También se considera que estas se producen donde cae un rayo.


EL CARNAVAL

Nuestro carnaval esta fundamentado principalmente en lo que llamamos carnaval cimarrón, el cual nace para conmemorar el alzamiento de los negros esclavos en busca de su propia identidad y libertad. Ellos huían hacia las montañas y lugares inhóspitos donde organizaron su propia sociedad.

Existen diferentes interpretaciones que dicen que esta manifestación folclórica es de ofensa a Dios, porque se hace en los días más santos de la Iglesia Católica, siendo esto interpretado por el sociólogo Dagoberto Tejeda Ortís como la fiesta a la llegada de la primavera, que es la festividad a la naturaleza.

La fiesta coincide con la fecha de Semana Santa, pero no tiene nada que ver, aquí el "diablo" está descartado porque en la cultura africana ese diablo no existe, el diablo es un concepto de la cultura católica-cristiana europea.

El Gagá es una muestra de cimarronaje, ceremonia de tránsito entre la vida y la muerte. La danza es una expresión de vida, y la forma erótica de menear la cadera es símbolo de fecundidad. En este baile nunca se va a encontrar una erección o excitación por parte de sus integrantes, pues para ellos es una ofrenda a los dioses por la llegada de la Primavera.

El Gagá constituye un complejo sincrético de índole festivo-religioso, integrado por grupos que organizan sus ritos en las zonas predominantemente azucareras del país, durante el período de Cuaresma, y sobre todo de carnaval.

Es mezcla de creencias y ceremonias africanas centradas en el trance o posesión espiritual, en la que juega un papel interesante el vodú; el Gagá a pasado a ser un culto dominicano ligado a un contexto socio-económico.

Las máscaras del Diablo son la figura central del original carnaval que se realiza en algunas comunidades de Elias Piña, donde sobresale máscaras hechas de cajas de cartón cubiertas de plumas y desechos vegetales, con vestido de mujer. Es un medio natural y socio-cultural. Antes, los sábados santos, después de concluida la salida, las máscaras del Diablo se internaban en los campos quemaban la caretas y luego recogía las cenizas para esparcirlas en los sembrados como culto a la fertilidad.
El matrimonio

Otros rasgos culturales importantes en nuestra comunidad son los del del matrimonio y la familia. Lo normal es la unión natural, el hombre y la mujer se juntan, una mayoría vive de manera muy estable, otros se separan muy pronto, las madres quedan solteras y con hijos, cargando con toda la responsabilidad. Muchas de estas madres intentan una segunda y una tercera vez la unión conyugal y van quedando con más hijos. El hombre muchas veces se junta con una mujer, pero sigue con la otra y a veces varias a la vez, esto lo ven como algo natural y propio del hombre, sobre todo si tiene las posibilidades económicas; en algunos casos las mismas mujeres mantienen económicamente al hombre.

La mujer, sobre todo en la clase más pobre, ha sido muy pasiva, como se puede notar por las siguientes expresiones: “Lo que el hombre diga”, “El hombre es el que sabe”, “El es el que decide”, “El es quien manda”. Esto dificulta a su vez dificulta mucho los matrimonios.

En la actualidad las féminas aventajan a los varones en los estudios. Ellas tienen mayor presencia en las escuelas primarias, secundarias, en la nocturna, donde estudian muchas madres, y en la universidad. Pero a la hora del trabajo, los hombres son los que tienen la mayor parte de los puestos de gerencia y un mejor nivel salarial con respecto a las mujeres, aunque en esto se va notando un cambio.

En nuestra cultural el aspecto culinario también cuenta, con una serie de platos que nuestro paladar degusta con mucho animo. El Chenchen es el plato típico de la comunidad de Comendador ha sido adoptado por los pueblos de la región sur y hoy es muy común en casi todas las comunidades sureñas. Aunque debemos decir que el plato mas común en todo nuestro territorio es el denominado “La Bandera Dominicana”, es decir. Arroz, habichuela y carne de pollo.

Otra exquisitez a base de maíz es el Chacá, también se consumen la berenjena, la tallota, la yautía, la papa, plátano, guineo, en mayor cantidad la yuca con la cual se elaboran arepitas, bollos, buñuelos y otros platos. Se consume mucho la carne de res, de cerdo el chivo en momentos especiales y sobre todo como mencionamos arriba la carne de pollo es la mas consumida.


Situación Organizacional

Las organizaciones son el elemento esencial para el desarrollo cultural. Comendador cuenta con unas cuantas organizaciones que se dedican en todo memento al desarrollo de nuestra cultura y nuestros valores. Por supuesto las escuelas juegan un papel muy importante en la enseñanza y en la orientación de los jóvenes y adultos sobres todo en los procesos de educar a la población.

La Secretaría de Estado de Cultura tiene bajo su dependencia a la Dirección Provincial de Cultura que es el organismo rector y coordinador de casi todas las actividades de tipo cultural que se desarrollan en Comendador y en toda la provincia Elías Piña.

Hay eventos organizados y establecidos como es el carnaval local el cual se realiza cada año el 27 de febrero a excepción de estos dos últimos años que se han celebrado el segundo domingo de marzo. El levantamiento de grupos, gerencia de instrumentos y equipos, cursos, talleres, charlas, y otros eventos. Esta presente en todos los actos patrióticos o de tipo social realizados en la provincia.

Próximamente se inaugurará el Centro de la Cultura Juan Pablo Duarte una obra que servirá de plataforma para los grupos y organismos culturales de Comendador.

La Dirección Provincial ha formado grupos como el grupo de teatro, el taller literario, la rondalla juvenil, esta en formación el grupo de danza contemporánea, el grupo de bachata, gaga y está en formación la banda de música juvenil.

La Casa de la Cultura de Elías Piña, es un organismo que desde hace unos años ha venido desarrollando una serie de actividades unidas a la Dirección Provincia de Cultura. Ha formado grupos como Baton Ballet, grupo de folclor, drama y otros.

Otro grupo organizado es el Patronato Pro Desarrollo de Elías Piña dirigido por la señora Adelaida Díaz, quien instruye a un grupo de niñas en el arte de bailar el batón ballet y participan en casi todos los eventos festivos del municipio de Comendador.

El Baile Folclórico no se queda atrás, la señora Rosa Morillo tiene sobre sus hombro la gigantesca tarea de formar jóvenes en las diversa modalidades de nuestro folclor dominicano. Estos jóvenes aprenden los bailes autóctonos de nuestra cultura y exponen al público toda una era de investigaciones e historia, demostrando su destreza y esfuerzo por aprender y desarrollarse en la danza.

Otro grupo muy organizado es “Grupo Unidos Por La Paz”, dirigido por la señora Penélope Castillo. Este grupo es muy activo en las actividades culturales principalmente en el carnaval, donde siempre hace presencia desde hace unos años.

Los grupos de Gagá de los Corocitos, Galindo, La meseta y un grupo formado con gente de Comendador en Boca Chica que año tras año asisten en Semana Santa a divertirnos con su ritmo y sus bailes.

Tenemos grupos de merengue típico, uno de ellos es el de Galindo dirigido por el músico Ramón Sánchez Poché mejor conocido como Ovejo.

Actualmente está en levantamiento la Banda de Música Municipal que pertenece al Ayuntamiento Municipal y otros grupos culturales.

En la artesanía nos limitamos a unos pocos que se dedican a la artesanía local utilizando como materia prima el guano que dan origen a el macuto, sombreros, sillas, cerones, bultos y otros. Se trabaja el cuero de animales para hacer sillas, tamboras, atabales o palos, casacas y otros artesanías.

No tenemos escuela de pintura, danza, ni escultura por lo que estamos deficientes en estas areas.

Esperamos poder avanzar mas en los próximos años y que este escenario también nos sirva para llevar a todos la preocupación de algunos munícipes de Comendador que queremos el desarrollo cultural en todas las áreas manifestantes del arte y el desarrollo de la educación hacia una mejor cultura para nuestros pueblos, en este caso promover la buena relación de estas dos naciones, que aunque difieren en idiomas tenemos algo bueno en común y es que queremos el realce de nuestras costumbres.


publicado en esta blog
por Marcial figuereo

domingo, 13 de septiembre de 2009

Principales Acciones Programadas y sus Resultados:




Principales Acciones Programadas y sus Resultados:

Impulso a la creación de Empresas Municipales que beneficien a la población y logren el autofinanciamiento y eventualmente tributar al erario municipal.

En particular aquí se logró el apoyo del PMR2 para la construcción de un Mercado en el punto fronterizo de Los Cacaos en Pedro Santana.

Y de un Matadero en Comendador, los que fueron dotados de Reglamentos de funcionamiento.

Acuerdo con la DGDF para la rehabilitación y mantenimiento de Caminos Vecinales en los diferentes municipios.

FORMACION DE LA OFICINA TECNICA INTERMUNICIPAL




FORMACION DE LA OFICINA TECNICA INTERMUNICIPAL

Historia de la OTIMEP
A mediados del año 2007, los seis Síndicos que conforman las municipalidades de la Prov. Elías Piña, participaron en el Foro de Desarrollo Fronterizo patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert, el grupo Ciudades y Fronteras y el Proyecto de Fortalecimiento Municipal de la Embajada Francesa.
A partir de la identificación de una Agenda Básica de cambios, los Síndicos comenzaron a realizar reuniones de concertación de esfuerzos y a formar un comité intermunicipal para el desarrollo de Elías Piña.
Publicado por
marcial figuereo

lunes, 7 de septiembre de 2009

SINDICO DE COMENDADOR TRABAJANDO EN LOS CAMINOS VECINALES


Comendador cuenta con un Sindico que trabaja de manera constante en el mantenimiento y la reparacion de los caminos vecinales,como muestra tenemos una serie de obras realizadas a favor de los habitantes en zonas rurales, para que los mismos tengan facil acceso a las ciudades.

Oficina Intermunicipal



La oficina Intermunicipal surge como iniciativa de los actuales sindico de la provincia de Elias Piña, para canalizar los proyectos y obras de desarrollo a traves de agencia internacionales que tienen incidencia en la zona fronteriza.

Sindico Luis Minier Apoyando el Deporte


Sindico del Municipio de Comendor Luis Minier Apoyando el Deporte, en su gestion tenemos la reparacion de la cancha y el pley.

JURAMENTACION COMITE TRANSFRONTERIZO




Sindico de Comendador Luis Minier, promoviendo las relaciones transfronteriza, para lograr un mayor respeto a ser humano entre ambas naciones.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Compartir Tiene sus Encantos



Compartir tiene sus encantos, en la feria ecoturistica de belladere,2008 desfilaron cientos de dominicanos y hatianos, para compartir como hermanos, empezando por las autoridades que trazan las pautas,vemos como Elias Piña y Belladere se convierten en el modelo a seguir, es inspirador ver como la gestion de Luis Minier como sindico promueve el intercambio cultural, deportivo y economico de ambos paises donde se estimula el respeto al ser humano y la valoracion de alcanzar con armonia la solucion de las diferencias y mejorar calidad de vida de ambos pueblos fronterizos.


Publicado por Marcial Figuereo Rosado

Noticia


Noticia.

El domingo 30 de agosto, 2009 se celebro el primer encuentro de Eliaspiñenses ausentes, la actividad se llevo a cabo en el club de la cervecería bohemia, en la misma participaron mas de 150 personas, las cuales compartieron el plan de desarrollo de la provincia y pudieron ser testigo de los logros de la gestión de Luis Minier en ayuntamiento de comendador, el señor Haroldo Dilla de la embajada francesa expreso que Luis Minier, trabaja por el bienestar y el desarrollo de todos los municipios de Elías Piña, igualmente presento un plan de desarrollo el cual se caracterizaba por ser concreto y alcanzable, del mismo se realzaron los logros del Matadero Municipal, del Mercado de los Cacaos, la reparación y arreglo de varios caminos vecinales y la oficina intermunicipal.

Los presentes expresaron su regocijo y admiración por la iniciativa de este encuentro el cual permitió por primera vez que los Eliaspiñenses ausentes expresaran sus inquietudes y aportaran sus ideas de desarrollo, de igual manera se realzo la importancia del capital humano en el desarrollo de los pueblos, hoy tenemos en la administración del ayuntamiento a un verdadero visionario que ha fortalecido las relaciones transfronteriza incentivando un dialogo de amistad, ayuda y conciliación para juntos desarrollar la provincia.


publicado por Marcial Figuereo Rosado

lunes, 31 de agosto de 2009

Poema a Elías Piña ESCRITO POR Mariana Castillo Morales

Poema a Elías Piña ESCRITO POR Mariana Castillo Morales

En un Lugar Apartado de Nuestro País
Talvez se pudiera decir olvidada por todos
Donde muchos creen que la civilización, no llega hasta allí,
Me refiero a la frontera, la tierra que vio nacer a esta
que con humildad, deja descollar todo lo que siente,
por esa patria chica que la vio nacer, me refiero a Elías Piña.

Elías Piña, tierra bailadas por el quemante sol del cachiman
y donde parece que el astro rey comulga con la tierra al acostarse
hoy aquí tierras inhóspitas,
tierras firmes, tierras áridas y tierras fértiles
donde nuestro hombre de cuerpo, suele sacarle provecho
para sustentar la vida suya y la de los que le rodean, y en esa frontera
donde sus brazos están abiertos para recibir al caminante
y además bordeando otros predios que pertenecen a lo nuestro, los nativos.

Están las aguas caudalosas de nuestro doliente Artibonito, digo doliente
Porque en sus aguas ¡cuantos se habían bañado, talvez seres inescrupulosos
Que no merecían que sus tibias aguas caigan sobre sus cuerpos, talvez llenos de culpa
Y maldades, talvez aquellos que en alguna ocasión habían maldecido nuestro suelo querido! Pero el no puede hablar y tienen sus corrientes que seguir su curso.

Y volviendo atrás, me refiero a Elías Piña, muchos habían caminados sus calles
Asfaltadas o algunas pedregosas, cuantos no habían oído,
el replicar de las campanas de la iglesia invitando a la santa misa día tras día ,
cuantos no habían podido palpar el ir y venir de la gente,
los días de mercado, cuantos no habían visto en nuestras noches de estío, l
uciérnagas preciosas alumbrando la oscuridad de la noche.

Elías Piña, tierra de hombres bravos, como el General Elías Piña, orgullo de nuestra nacionalidad, patrimonio de un pueblo que día a día lucha por superarse para no ser cenicienta de la patria.

Mujeres dedicadas a la faena diaria, mujeres que con la frente en alto trabaja n por encausar sus hijos por el camino del bien y de la fe cristiana,
Mujeres que con su bondad propia del cuerpo, le brindan una sonrisa a la patria.

Escrito por
Mariana Castillo Morales
De la provincia de Elías Piña.
Publicado en el blog por Marcial Figuereo


sábado, 29 de agosto de 2009

PRIMER ENCUENTRO DE ELIAS PIÑENSES AUSENTES




Compueblanos

Hoy nos llama el deber a todos los hombres y mujeres de comendador que han dicho presente en este encuentro, el cual servirá de marco para dar a conocer los logros alcanzados en los últimos tres años, tanto en obras prioritarias para la comunidad, así como en la formación de organismos soporte para las etapas que se están programando como la presentación de una agenda de desarrollo provincial consensuada con las autoridades y la sociedad civil, interesada en el desarrollo de Elías piña.

Hoy ustedes podrán por primera vez emitir sus opiniones e inquietudes, las que serán tomadas en cuenta formando parte de una nueva visión de nuestro pueblo.
Comendador ha ido cambiando su imagen, hoy diferente y hoy instituciones de cooperación internacional están interesados en colaborar con la agenda y proyectos de desarrollo de nuestra provincia, por el trabajo y unidad de las autoridades municipales.

Donde Estamos y para donde Vamos:

Nuestros Logros dicen donde estamos y nuestros proyectos dicen hacia donde vamos.

Logros gracias a nuestra Visión de Desarrollo, nuestra unión con las autoridades provinciales, la coordinación de las oficinas del estado y el seguimiento a las tareas y obras que emprendemos en coordinación con las demás autoridades y la acogencia de la cooperación internacional.

Hoy contamos con un clima de confianza que pone de moda a comendador y a la provincia de Elías Piña, que hace posible que la cooperación internacional se sienta motivada a dar su apoyo para la ejecución de proyectos que desarrollan nuestra provincia..

Realización de obras con el apoyo de la EMBAJADA DE FRANCIA, PRM2, OXFAN QUEVEC, LA EMBAJADA DE CANADA, CRUZ ROJA, DIRECCION GENERAL DE FRONTERAS (DGDF), INAPA, INDHRI , PNUD, ENTRE LAS PRINCIPALES.

Hemos Elaborado y presentado cuatro proyectos a diferentes organismos de cooperación, hemos logrados cuatro firma de contratos.

Con el Programa de Microrealizaciones (PMR2), el Matadero Municipal, obra que trae tranquilidad al consumidor de carne con calidad apta para el consumo humano, POR VALOR DE CINCO MILLONES, QUINIENTOS MIL DE PESOS, con un aporte en contrato del ayuntamiento de TRES MILLONES, más la inversión del tendido eléctrico, la conexión del agua y la vía de acceso.

Con OXFAN QUEVEC y LA EMBAJADA DE CANADA, la rehabilitación de la carretera comendador, las lagunas, plan café, una obra vital para el desarrollo del ecoturismo y el comercio de comendador, A UN COSTO DE DIECISEIS MILLONES QUINIENTOS MIL DE PESOS, con un aporte en presupuesto de CUATRO MILLONES, QUINIENTOS MIL PESOS, en equipos, materiales y manos de obras.

Con FARE y La EMBAJADA De CANADA construcción del parque infantil, A UN VALOR APROXIMADO DE UN MILLON QUINIENTOS MIL PESOS, aporte de UN MILLON DOCIENTOS MIL PESOS.

Con CRUZ ROJA DOMINICANA, la construcción del edificio tres niveles, que alojara las oficinas de la entidad así como, una unidad de atención primaria, con laboratorio, sonografia, banco de sangre y servicios de ambulancia permanente, todo esto en beneficio de los mas necesitados, y servirá de abastecimiento a la región y pueblos haitianos fronterizos en caso de fenómenos atmosféricos, A UN VALOR DE APROXIMADO DE SIEIS MILLONES DE PESOS, de los cuales el aporte es de TRES MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS , EN PRESUPUESTO.

Además estamos trabajando en coordinación con otras dependencias y oficinas del estado para mejorar los servicios a la población.


Estamos en la fase final para poner en funcionamiento el Fondo Municipal de desarrollo Local Sostenible, con el cual se impulsara y dinamizara la economía a través del fortalecimiento del auto-empleo. Hemos realizado un levantamiento de los comerciantes que no tienen acceso al la banca y nos ha dado el siguiente resultado:

Hallazgos en el estudio:

Un 66% de vendedores informales toman las mercancías a créditos.
El 55% de los vendedores informales toman préstamos para su actividad comercial.
El 40% se dedica a las ventas de ropas usadas.
El 25 % se dedica a las ventas de greñas.
El 16 % se dedica a las ventas de Jugos.
El 11 % se dedica a las ventas de Frituras.
El 7% se dedica a las ventas de comidas.
El 80% de las vendedoras de greñas toman préstamos para comprar el inventario.


Se ha creado la oficina técnica Intermunicipal (OTIMEP), para dinamizar el trabajo provincial, en cuanto a proyectos de desarrollo de manera colectiva desde los ayuntamientos con alto nivel profesional.

Formación de un Comité intermunicipal transfronterizo (CIT), con el cual se persigue mejorar los lazos de amistad entre ambos países y promover el desarrollo de proyectos y programas desde los ayuntamientos Ubicados en los Pueblos Fronterizos que comprenden la provincia de Elías Piña y los ayuntamientos del platón central de Haití.
Entre los logros del comité intermunicipal transfronterizo se proyecto se encuentran el camino cañada miguel savanette, mejoramiento de los caminos de los Cacaos, tomasique, cerca lasurse, asi como la elaboración del proyecto de la parte haitiana del mercado de los cacaos.

Hemos sido ambiciosos en cuanto al trabajo en todos los rincones de nuestro municipio, tanto en la construcción de obras como en el servicio ofrecido a nuestros munícipes.

Atendiendo a las necesidades de nuestros campos hemos reparados los siguientes caminos.

1-Comendador- el Pino
2-El Pino- Angostura
3-Angostura -Sabana Larga
4-Hato viejo -Potroso
5-Potroso -La Mina- Ojos de Agua
6- Camino la Patilla
7-Pinson- Margarita
8-Margarita – Rinconcito
9-Rinconcito- Sabana Yegua
10-Rinconcito- Carrera Verdes
11-Carrera Verdes – Macasia
12-Macasia – Las dos Boca
13-Rabo Duro- La Jagua
14-Hato Nuevo Margarita


En nuestra gestión los barrios también se han beneficiados con Vaciado, regado y compactación de material de base, dejando asi de pasar trabajo con la acumulación de lodo en tiempo de lluvia.

15-Barrio Nuevo
16-Villa Hortensia
17-Lavador Norte
18-Barrio la Antena
19-Callejón la Manson
20-Callejón Aduana Carrisal
21-Barrio los Corocitos
22-Respaldo las Mercedes
23-Todas las calles de Potroso
24-Calle Principal Ana Patria Martínez
25-Barrio Prolongación Duarte

Hemos ido cambiando la imagen de la ciudad con pequeñas plazas y muros indicativos.


26-Tarja Bienvenida Galindo
27-Tarja indicativa Barrio la Virgen
28-Plaza Mural Hospital Rosa Duarte
29-Plaza Barrió la Antena
30-Plaza Iglesia Santa Teresa
31-Muro Indicativo entrada Comendador
32-Mural Muro de Contención Hospital
33-Plaza Obelisco
34-Jardinería Mural Verja de la vieja Gobernación

También hemos Construidos los siguientes Badenes y Alcantarillado.

35-Alcantarillado Camino Sabana Campo
36-Alcantarillado Primer Paso Rió Jengibre
37-Baden Calle Mella con Sánchez.
38-Segundo paso La Jagua.

En nuestra gestión remodelamos y damos mantenimientos a las obras que tenemos.

39-Limpieza permanente de alcantarillado pluvial
40-Verja Play de béisbol
41-Bacheo permanente de las calles.
42-Reparación Cancha Municipal
43- Muro Protector matas dáctil
44-Muro Protector matas de Caobas.
45-Muro Protector Guazumal.
46- Construcción de Nuevas Aceras y Contenes y Jardinera Entrada Guayabo—Km2
47- Muro Protector y Cuneta Calle Celeste Lara Rio
Nuestro Mercado ha ido poco a poco sufriendo transformaciones en cuanto a la remodelación y organización del mismo.

Se adquirieron los terrenos para la construcción del cementerio y se trazaron las calles de acceso, así como la delimitación de treinta solares para construir casas para personas de ingresos medios.


Se Iniciaron los trabajos de remodelación de la Plaza Duarte a un costo de TRES MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS, nuestra meta de terminación es a inicio de las Fiestas Patronales.

Estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de muchos compueblanos, a través de la creación de empresas con recursos del ayuntamiento, ya hemos comenzado los preparativos para la fabricación de casabe ubicando las dos primeras fabricas en la meseta y los corocitos, para mediado de septiembre, estarán visitando loma de cabrera y maimón las elegidas como promotoras en esas comunidades para su capacitación.

Estamos elaborando el proyecto de convertir la basura orgánica en abono.

Hemos estado vendiendo la idea de una fábrica de embutidos a los agentes de la cooperación internacional y estamos cotizando precios de las maquinarias para la elaboración del proyecto, al igual que la instalación de una procesadora de agua, a nivel comunitario para proveer de agua potable a precio de costo a las comunidades rurales.


Por ultimo quiero agradecer a todos ustedes por prestar atención a este llamado y decir presente.

Sinceramente de todo corazón, muchas gracias.

viernes, 21 de agosto de 2009

Discurso y Rendicion de Cuentas 16 de agosto 2009

Compueblanos

Hoy que celebramos el 146 Aniversario de la Restauración y 144 de la Republica; aprovechamos la ocasión, Antes de rendir cuentas para puntualizar, explicar, aclarar y analizar lo que ha sido el desarrollo de esta Gestión Municipal.


Como es normal en cualquier gestión, hemos sido objeto de mucho ataque y criticas, mal intencionadas que han ido mas allá de la incomprensión y la ceguera política, de aquellos que no quieren ver los logros y realizaciones de obras en esta gestión. La cual se ha caracterizado por una entera dedicación al trabajo, una visión de desarrollo y distribución de los recursos en obras prioritarias, que habían estado demandando los diferentes sectores de las comunidades durante mucho tiempo.

Este es el momento oportuno para aprender a valorar los trabajos y obras realizadas por esta gestión, en lugar de prestar importancia a dadivas de pesos, las cuales gastarían si un familiar caminando en las calles sin aceras y contenes se cae y se leccionara un pie, el siguiente cuadro muestra la rotura de las aceras por calles reparadas por esta gestión.

Cuadro…….
No.ACERAS y CALLE ACERAS REPARADAS

1. ENTRADA DE GUAYABO HASTA EL PUENTE
2. BARRIO LOS MANGOS
3. FRENTE A LA VIRGEN
4. SANTA TERESA
5. SANTO DOMINGO
6. SANCHEZ
7. MELLA
8. DUARTE
9. MARIA TRINIDAD SANCHEZ
10. GASTON F. DELIGNE
11. COLON
12. JOSE JUAQUIN PUELLO
13. LUZ CELESTE LARA
14. CAMBRONAL
15. LAS DELICIAS
16. GALINDO
17. LAS MERCEDES
18. 27 DE FEBRERO


Vamos a mostrar Fotos de Aceras, encontradas a nuestra llegada.
ver la en el Blogger Lado Izquierdo.

Hoy debemos valorar que los motoristas consumen menos gasolina para ir al campo, los amortiguadores, llantas y gomas le duran mas, gracias a que en esta gestión hemos arreglado los caminos vecinales lo que hace que el tiempo en el desplazamiento sea menor, lo que representa un ahorro de tiempo y dinero.

Hoy debemos valorar que los camiones y camionetas que viajan a los campos hoy han reducido su tiempo de desplazamiento del campo a la ciudad hasta en un 50%. Los gastos en muelles rotos, reparación de diferenciales y consumo de combustible, han desminuido en beneficios de los bolsillos de estos sectores.

Gracias al mejoramiento de los caminos vecinales y carreteras el hombre trabajador del campo podrá transportar su cosecha al pueblo y obtener mejores precios, en caso de emergencia podrás trasladarse en un menor tiempo al centro de atención Medica.


Valorando todas estas obras me pregunto: el valor para usted es de $100.00 pesos que a veces hemos podido aportar.

Para todos los que votaron por mi, deben tener la fe de que hemos cumplido con crece y que no lo hemos defraudados porque


Hoy Témenos lo que queríamos ayer

Y que cosas hacían falta ayer……

1-Un moderno Matadero Municipal de las provincias del sur.
2-Plaza obelisco para embellecimiento de la ciudad.
3-Parques en los barrios como La Plaza la Antena
4-Reparación de Aceras y contenes en las calles de la ciudad.
5-Rehabilitación de la Cancha Municipal
6-Verja, grada y Basquetop en el Pley de béisbol.
7-Los Caminos Vecinales mejorados.
8-Material Base en las calles de los barrios de la ciudad.
9-Construcción de la Plaza de la Iglesia Santa Teresa.
10-Bacheo de las calles.
11-Mayor acercamiento al Síndico.
12- Aporte en Proyectos de demanda de ayuda para obras comunitarias.
13-Badén de la Calle Mella con Sánchez
15-Reparación de Viviendas
16-Dos pasos al Rió Jengibre.
17-Remodelación del Ayuntamiento Municipal.
16-Proyección internacional de comendador y la provincia Elías Piña

Obras En Ejecución:
1-Reconstrucción del Parque Duarte.
2-Construcción del Parque Infantil
3-Construcción del Edificio de Cruz Roja.
5- Remodelación e higienización del mercado Municipal.
4- Entre otras


Y Mañana tendremos lo que querramos hoy


1.Empleos con la creación de empresas municipales.
2.Mantenimiento de los caminos vecinales.
3.Construcción de aceras y contenes en todos los barrios de este municipio.
4.Construcción de viviendas a todos los niveles.
5.Mejoramiento de viviendas.
6.Construcciones que contribuyan y garanticen el sano esparcimiento.
7.Apoyo a las organizaciones de la comunidad.
8.Elaborar proyecto de desarrollo local sostenible para mejorar la calidad de vida de todos y todas.


Donde Estamos y para donde Vamos:

Nuestros Logros dicen donde estamos y nuestros proyectos dicen hacia donde vamos.

Logros gracias a nuestra la Visión de Desarrollo en coordinación con las demás autoridades y la acogencia de la cooperación internacional.

No.1-Hoy contamos con un clima de confianza que pone de moda a comendador y a la provincia de Elías Piña con el apoyo de la cooperación internacional, dada nuestra visión de desarrollo, nuestra unión como autoridades provinciales, la coordinación de las oficinas del estado y el seguimiento a las tareas y obras que emprendemos.

No.2-Realización de obras con el apoyo del EMBAJADA DE FRANCIA, PRM2, OXFAN QUEVEC, LA EMBAJADA DE CANADA, CRUZ ROJA, DIRECCION GENERAL DE FRONTERAS (DGDF), INAPA, INDHRI , PNUD, ENTRE OTRAS.

Es Por esta razón que esta gestión hace historia con cuatro proyectos sometido y el logro de cuatro contratos:

1-Con el PMR2, el matadero municipal, obra que trae tranquilidad al consumidor de carne con calidad apta para el consumo humano, POR VALOR DE CINCO MILLONES Y QUINIENTOS MIL DE PESOS.

2-Con OXFAN QUEVEC y LA EMBAJADA DE CANADA, la rehabilitación de la carretera comendador, las lagunas, plan café, una obra vital para el desarrollo del ecoturismo y el comercio de comendador, A UN COSTO DE DIECISEIS MILLONES QUINIENTOS MIL DE PEOS

3-Con FARE y La EMBAJADA De CANADA construcción del parque infantil, A UN VALOR APROXIMADO DE UN MILLON QUINIENTOS MIL PESOS.

4-Con CRUZ ROJA DOMINICANA, la construcción del edificio alojara una unidad de atención primaria, con laboratorio, sonografia, banco de sangre y servicios de ambulancia permanente, todo esto en beneficio de los mas necesitados, y servirá de abastecimiento a la región y pueblos haitianos fronterizos en caso de fenómenos atmosféricos, A UN VALOR DE APROXIMADO DE SIEIS MILLONES DE PESOS.

5-Además estamos trabajando en coordinación con otras dependencias y oficinas del estado para mejorar los servicios a la población.

No.3-Estamos en la fase final para poner en funcionamiento el Fondo Municipal de desarrollo Local Sostenible, con el cual se impulsara y dinamizara de la economía a través del fortalecimiento del auto-empleo.


No.4 Creación de la oficina técnica Intermunicipal (OTIMEP), para dinamizar el trabajo provincial, en cuanto a proyectos de desarrollo de manera colectiva desde los ayuntamientos con alto nivel profesional.

No.5 Formación de un Comité intermunicipal transfronterizo (CIT), con el cual se persigue mejorar los lazos de amistad entre ambos países y promover el desarrollo de proyectos y programas desde los ayuntamientos Ubicados en los Pueblos Fronterizos que comprenden la provincia de Elías Piña y los ayuntamientos del platón central de Haití.

Hemos sido ambiciosos en cuanto al trabajo en todos los rincones de nuestro municipio, tanto en la construcción de obras como en el servicio ofrecido a nuestros munícipes.

Atendiendo a las necesidades de nuestros campos hemos reparados los siguientes caminos.

1-Comendador- el Pino
2-El Pino- Angostura
3-Angostura -Sabana Larga
4-Hato viejo -Potroso
5-Potroso -La Mina- Ojos de Agua
6-Paso de Marcos -la Patilla
7-Pinson- Margarita
8-Margarita – Rinconcito
9-Rinconcito- Sabana Yegua
10-Rinconcito- Carrera Verdes
11-Carrera Verdes – Macasia
12-Macasia – Las dos Boca
13-Rabo Duro- La Jagua
14-Hato Nuevo Margarita


En nuestra gestión los barrios también se han beneficiados con Vaciado, regado y compactación de material de base, dejando asi de pasar trabajo con la acumulación de lodo en tiempo de lluvia.

15-Barrio Nuevo
16-Villa Hortensia
17-Lavador Norte
18-Barrio la Antena
19-Callejón la Manson
20-Callejón Aduana Carrisal
21-Barrio los Corocitos
22-Respaldo las Mercedes
23-El pasó Barrio Nuevo – La Gallera Cristo Salvador
24-Todas las calles de Potroso
25-Todas las calles de Hato Viejo
26-Calle Principal Ana Patria Martínez

Hemos ido cambiando la imagen de la ciudad con pequeñas plazas y muros indicativos.


27-Tarja Bienvenida Galindo
28-Tarja indicativa Barrio la Virgen
29-Plaza Mural Hospital Rosa Duarte
30-Plaza Barrió la Antena
31-Plaza Iglesia Santa Teresa
32-Muro Indicativo entrada Comendador
33-Mural Muro de Contención Hospital
34-Plaza Obelisco
35-Jardinería Mural Verja de la vieja Gobernación

También hemos Construidos los siguientes Badenes y Alcantarillado.

36-Alcantarillado Camino Sabana Campo
37-Alcantarillado Primer Paso Rió Jengibre
38-Rehabilitación Limpieza Cuneta Aduana Vieja, Puente Jengibre.
39-Baden Calle Mella con Sánchez.

En nuestra gestión remodelamos y damos mantenimientos a las obras que tenemos.


40-Limpieza permanente de alcantarillado pluvial
41-Verja Play de béisbol
42-Bacheo permanente de las calles.
43-Remodelación y organización del mercado.
44-Matadero Municipal
45-Reparación Cancha Municipal
46-Muro protector y cuneta calle celeste Lara-Río Comendador
47- Entre Otras

Muro Protector matas dáctil
Muro Protector matas de Caobas.


Nuestro Mercado ha ido poco a poco sufriendo transformaciones en cuanto a la remodelación y organización del mismo.

Se adquirieron los terrenos para la construcción del cementerio y se le trazaron las calles de acceso, así como treinta solares para construir casas para personas de ingresos medios.

lunes, 3 de agosto de 2009

Modelo de Desarrollo de Comunitario "Agregando Valor a la Produccion Local''

Modelo de Desarrollo de Comunitario "Agregando Valor a la Produccion Local''

Aplicación de un Modelo de Desarrollo Comunitario‘’Agregando Valor a la Produccion Local’’El Desarrollo de las Civilizaciones, pueblos y comunidades esta vinculado al valor que se le agregue a los recursos que posee.Recordando una vez mas la repetida frase ‘’vivimos en un país rico pero mal (pobremente) administrado”. En este mismo orden nuestro país, es victima de un sistema focalizado en el apoyo a mega proyectos, excluyendo a los mas necesitados y olvidando que la zapata de la economía en países como el nuestro debe concentrarse en las ventajas absolutas, las cuales son proporcionadas por las condiciones naturales, fruto de la ubicación geográfica, el clima y las características del suelo, cuando aprendemos a valorar estas ventajas, nos colocaremos en un nivel de desarrollo real, los grandes proyectos son buenos pero benefician a pequeños grupos provocando la exclusión de los mas necesitados, debe equilibrarse de manera equitativa el desarrollo de pequeños proyectos que sumado darán como resultado un mega proyecto, con la ventaja que mejoraría las condiciones de vida de una colectividad.Dentro de todos los recursos, el principal recurso que tenemos, es humano, en el cual debemos desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para que sean los gestores del desarrollo de sus comunidades a través del empoderamiento y la participación activa en las decisiones del país, dándole la oportunidad a los comunitarios que sean los protagonistas de un antes y un después en el tren del desarrollo. Creemos que en lugar de un mega proyecto, necesitamos micro proyectos enlazados en redes que le permitan un nivel de productividad y competitividad acorde con las demandas y cambios globales.La naturaleza ha sido sabia al darnos características que se convierten en ventajas absolutas, pero la visión de desarrollo del estado no ha sabido aprovechar esas ventajas empoderando a las comunidades para que estas puedan ser parte de un desarrollo colectivo que se corresponda con la realidad, en lugar de un crecimiento estadístico cuestionable de acuerdo a los números presentados por los actuales economistas que tienen acceso a las informaciones gubernamentales, no negando que ese crecimiento sea real, existe la contrariedad que no se corresponde con los niveles de pobreza de nuestra gente, al parecer con el sistema actual se hace mas grande la brecha entre las clases sociales con las cuales nos denominan, es decir, cada día se hace mas grande la brecha entre ricos y pobres.Debemos reconocer que el ser humano es el ente que transforma su medio, pero esto se puede dar cuando se empodera del conocimiento y se involucra en la planificación del desarrollo de sus comunidades, agregando valor a la vivencia y experiencia de cada comunitario.Otro aspecto del desarrollo son los recursos naturales, sin estos es imposible la existencia de cada uno de nosotros, los mismos cuando se manejan de manera equilibrada y sostenible, se convierten en un a fuente inagotable de riqueza colectiva. Es urgente que cambiemos nuestra actitud respecto al medio ambiente, no lo destruyamos en busca de una economía de subsistencia, causando grandes daños y lecciones al medio ambiente, que requieren cientos de años para recuperarse. Amemos el verdor de la naturaleza y juntos pongamos un grano de arena para convivir con ella.Recordemos esto: el desarrollo de nuestras comunidades esta en fortalecer la producción en equilibrio con la riqueza natural que poseemos, debemos concienciarnos que la alimentación del mundo depende de la madre naturaleza, sin ella y un buen manejo de los recursos naturales se hace difícil la existencia.Otro recurso que poseen las comunidades es la produccion local, esta trae riqueza cuando se maneja con un criterio adecuado de lo contrario lo que produce es empobrecimiento y satura el mercado como sucede años tras años en nuestra región.La debilidad de los productos agrícolas, es su ciclo de vida corto, conociendo esto debemos encaminarnos en corregir esta debilidad desarrollando microproyectos que permitan agregar valor a los mismos, y así aumentar su ciclo de vida.Es hora de que dejemos de ver lo que producimos como simples productos, veamos la variedad de derivados.El maíz:1. Pan de maíz2. Chenchen3. Chaca4. Bollo5. Gofio6. Arepita7. Jugos8. Palomita9. Empanada10. Arepa con sal y Dulce11. Bollitos12. Tortilla13. Bizcocho14. Majarete15. Changú16. Sancocho17. Entre otrosComo podemos apreciar esta es una gran oportunidad para agregar valor a lo que producimos localmente y esto provocara:1. Incentivar la produccion2. General empleos localmente3. Obtener un mayor margen de beneficio4. Vender a un precio más competitivo.5. Adquirir la tecnología necesaria.

¿Qué Hay detrás De los Megas Proyectos?
Preparado por: Marcial Figuereo Rosado

Un Politico que trabaja de sol a sol



Un Político que trabaja de sol a sol

El Ayuntamiento de Comendador es Modelo en la administración pública, esta dirigido por un político que trabaja de sol a sol por el desarrollo de su municipio y la provincia e impulsa el desarrollo transfronterizo.

En su gestión sus obras Hablan por El. Podemos señalar más de 58 obras terminadas y un promedio de obras en ejecución.

Características que hacen que el Síndico de Comendador Elías Piña, Lic. Luis Minier, sea eficaz y eficiente en la Administración Pública:

1.Es un verdadero Gerente.
2. Tiene Excelentes Relaciones Humanas.
3. Vocación de Servicio.
4. Es el Supervisor Directo de cada una de sus Obras en la gestión.
5. Es un Hombre Visionario.
6. Es un gran ser humano solidario con las necesidades y los problemas de los demás.
7. Es un profesional que sabe como dirigir.
8. Delega tareas, pero siempre mantiene la responsabilidad.
9. Es desinteresado, siempre busca ayudar al más necesitado.
10.Es Honesto y trabaja incansablemente por tener un municipio, con caminos vecinales en buenas condiciones, viviendas dignas, acceso al agua potable y programas de desarrollo que impulsen la cultura y la participación de todas y todos, para tener el municipio que todos queremos.

Art. Elaborado y Publicado: Marcial Figuereo R.